jueves, julio 21

ARTE como tecnica psicologica


ARTE COMO TÉCNICA PSICOLOGICA

El arte terapia incide en el campo de la expresión artística, su práctica se centra en áreas de salud o de servicio social; este tipo de terapia, generalmente, ha sido denostada por los defensores de la medicina tradicional basada en el método científico. Se sabe que, desde tiempo inmemorial, el ser humano ha tratado de mejorar su salud con técnicas tan milenarias como la meditación, de la que hoy se conocen sus efectos sobre el lóbulo temporal del cerebro que hace que los sentimientos y las emociones positivas se potencien, reduciendo así el nivel de ansiedad.


Existe un creciente interés y se observa una mayor divulgación sobre esta disciplina, exponiendo y dando a conocer las virtudes del arte tanto para mejorar la calidad de vida de un paciente, como para enfrentarse a una enfermedad, llega a servir como medio de expresividad para niños con conflictos o con necesidades educativas especiales, o tan sólo para obtener un conocimiento más profundo de uno mismo.


La meditación, yoga, tai chi, aromaterapia, hidroterapia, etc. son métodos que cada vez interesan más en occidente y están consiguiendo un gran número de adeptos. Se puede considerar como una moda, pero lo evidente es que surge la necesidad de intentar combatir un mal endémico de nuestro tiempo: la depresión emocional o el estrés en cualquier variante; ya sea nerviosa, mental o fisionómica.

Emplear la capacidad artística para tratar enfermedades, supone contemplar un gran crisol de disciplinas, ya que aúna las cualidades del psicoanálisis, la psiquiatría, la pedagogía y la sociología. Pintura, escultura, danza, escritura, música o drama son el reflejo de las tendencias internas de la sociedad. Y es así como se permite proyectar conflictos internos y por tanto, ofrece la oportunidad de resolverlos.

Toda persona es capaz de ser creativa es un impulso innato en el individuo. Esta posibilidad de crear, es donde reside la gran fuerza terapéutica del arte. Posibilita expresar nuestros sentimientos, emociones y pensamientos aportándonos seguridad y confianza en nosotros mismos y esto es de gran importancia, porque son muchos los desequilibrios afectivos o mentales que están asociados, de alguna manera, a una falta de seguridad o carencias adquiridas al paso de nuestra vida.

La terapia a través del arte permite cambiar o aceptar aspectos de uno mismo que nos impiden llevar una vida normal e independiente. Casi todas las actividades artísticas poseen numerosas cualidades terapéuticas: satisfacción, relajación, evasión o divertimento. Todo esto resulta equilibrante, pero no es el objetivo real del arte terapia, si no, que, se ocupan de encontrar un lenguaje que permita manifestar lo que no se puede expresar de otra forma y tienen el propósito de tratar problemas psicológicos, afectivos o sociales.

Lo importante en la terapia es el proceso que utiliza la persona para comunicar su interioridad y esto trasciende lo puramente estético y se llama catarsis. Para ello veamos los beneficios y aplicaciones en donde permea el Arte Terapia.

BENEFICIOS

Permite a la persona expresar sus sentimientos, pensamientos e ideas de una forma creativa.

Esta es una muy buena alternativa para aquellas personas sean: niños, jóvenes y adultos que les cuesta trabajo expresarse, ya que con esta terapia se puede dar rienda suelta a la creatividad para manifestar pensamientos y sentimientos.

Promueven el encuentro con uno mismo y con las emociones, pudiendo acceder a conflictos profundos que serían más difíciles de llegar a través de la palabra.

Se dice que esta terapia es la ventana directa a nuestro inconsciente.

Al crear propicia el acercamiento hacia los demás, también nos permite expresarnos de manera diferente y enriquecedora, nos hace crecer.

APLICACIONES

La terapia artística se puede aplicar en áreas como la rehabilitación, educación y la salud mental.

Es muy útil para aquellas personas que quieran profundizar en el conocimiento de sí mismos y que quieran mejorar su calidad de vida.

Se puede aplicar en casos de síndrome de Down, autismo y Alzheimer.

En la atención a niños y adolescentes con problemas de aprendizaje, emocionales, fobias, depresión, miedos.

Contribuye a controlar los síntomas del déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Es muy efectiva en trastornos de alimentación e imagen corporal.

Así también para tratar adicciones, estados de ansiedad o depresivos.

En el Control de estrés y refuerzo de autoestima.

Enfermedades prolongadas o terminales.

Víctimas de violencia física, psicológica y sexual.

Refugiados, reclusos y otros problemas de carácter social.

AMILCAR VENEGAS CISNEROS
ARTICULO PUBLICADO EL LUNES 25 DE JULIO
EN EL DIARIO LOCAL REDES DEL SUR