sábado, agosto 27

UN COLOR LLAMADO ROSA “MEXICANO”

UN COLOR LLAMADO ROSA “MEXICANO”


México ha aportado emblemáticos inventos que hoy día son pieza clave de la evolución humana y que colocan a nuestro país ante la universalidad del conocimiento. Sean estas innovaciones tecnológicas, científicas o artísticas, los mexicanos ostentamos grandes inventos mundiales que velan aun país capaz y sonante a la vanguardia; aquí algunos ejemplos: La televisión a color, el muralismo pictórico, el proyecto Gnome, la píldora anticonceptiva, por mencionar pocas de tantas proezas. Nuestro país, famoso también, por sus ancestrales tradiciones, por sus paradisiacas playas y sitios antropológicos, incluso, varios aun sin descubrir; se ha postergado, como dicen, en tercermundista pero; gracias a mexicanos de excelencia, también, ha colaborado para que la humanidad goce de evolución y hacer una vida mejor.

Hoy les comparto una bizarra aportación que se relaciona con un color, el cual, nos ha identificado en otros lares de este planeta, convirtiéndose en un icono representativo de nuestra raza, el color ROSA MEXICANO, quien, goza del reconocimiento y prestigio en los temas de Colorimetría. Y si, este color nace en México, nación tan rebasada a veces por una culturización machista, sexista, falócrata, homofóbica y repleta de tabúes. ¿Qué contrariedades verdad?

Libros especializados en moda o diseño registran que en 1949, el diseñador Ramón Valdiosera, presentó en el hotel Waldof Astoria, de Nueva York, su primer desfile a un público estadounidense, en él resumía e insertaba en la moda la ideología preponderante de aquella época: la reafirmación de una identidad nacional a través de las raíces mexicanas, el arte popular y el pasado prehispánico.

Esas ideas, y gracias a Valdiosera, se vieron reflejadas en el trabajo de artistas, diseñadores, arquitectos, bailarines, etcétera tales como: Diego Rivera, Miguel Covarrubias, William Spratling, Clara Porset, Luis Barragán y José Limón por mencionar algunos y fueron la semilla del movimiento moderno mexicano que buscaba afianzar la confianza de los mexicanos después de la revolución, y mostrar al exterior la cara de un país que miraba hacia el progreso. En 1951 Valdiosera volvió a Nueva York, cabe mencionar patrocinado, por el presidente Miguel Alemán y bajo un proyecto que buscaba promover el progreso de México a través del turismo en dicho proyecto Valdiosera proponía una nueva colección en la que predominaba el color bugambilia. La prensa internacional lo cuestionó sobre el origen del color y Valdiosera respondió que aquel rosa era intrínseco a la cultura mexicana, los juguetes populares, los trajes de los indígenas, los dulces los textiles y la arquitectura popular, todo se pintaba de ese tono… Entonces un periodista le respondió “…so it is a Mexican Pink” ( ah entonces ese el color ROSA MEXICANO). A partir de entonces, aquel color bugambilia se transformó en Rosa Mexicano, un color que se convirtió en parte de la identidad nacional y resumía la idiosincrasia y naturaleza porque no; de un pueblo mestizo, tan lleno de religiosidad y cosmogonía.

El rosa es la mezcla del rojo y el blanco. Éste, tiene múltiples matices y por lo mismo, se le ha imputado diversos simbolismos. Desde la antigüedad, ha sido asociado al género femenino, debido a que mantiene relación con la sangre y lo terrenal; sin embargo, a pesar de que ciertos puntos se han mantenido con el paso de los años, otros han cambiado; ya que en la actualidad, los hombres se atreven a innovar con camisas, playeras, shorts y corbatas de ese color. Es quizá, por lo mismo, uno de los colores que más se ha reivindicado su uso y concepción.

El Rosa también posee un sin número de connotaciones psicosociales por ende refleja toda una semiótica o contextualización cultural, esto obvio, dependiendo el lugar, país, continente o incluso religión o circunstancias políticas; aquí unos ejemplos:

En Japón a las películas "pink movies" habitualmente se relacióna indirectamente a lo femenino básicamente al género conocido como Anime. El rosa también posee, en Japón una connotación de sexual. En España se llama Rosa o del Corazón a los medios informativos (prensa, televisión, etc.) que se centran en eventos sociales y la vida privada de las celebridades.

En el Catolicismo, el rosa simboliza la felicidad y la alegría. Es usado para el tercer Domingo de Adviento, de la alegría del inminente nacimiento de Jesús. El rosa, también está asociado con homosexuales, lesbianas y bisexuales es decir a la cultura Gay y/o Camp. El término "Hot Pink" es usualmente utilizado para describe a una mujer pero rebelde en demasía. De hecho varias campañas contestatarias o grupos musicales lo han ostentado en sus logotipos. No está demás, recomendar la película “MI VIDA EN ROSA “es una película franco-belga-británica de Alain Berliner, y créame la trama, mensaje y lo visual, es un extremo delicatesen, en donde el rosa se aborda desde varias aristas.

Ahora bien, según psicólogos y decoradores de interior; el rosa es un color emocionalmente relajado e influye en los sentimientos convirtiéndolos en amables, suaves y profundos. Nos hace sentir cariño, amor y protección. También nos aleja de la soledad y nos convierte en personas sensibles.

El jubileo por el color rosa genera mercado-tecnia: He aquí una muestra: Rosita Fresita, logo de Barbie, la pantera rosa, Stepahny de Lazy Town, oso Lotso de Toy Story, Patricio de Bob Esponja, Hello Kitty, Eli la elefante de Pocoyo, la playera de Dora la Exploradora, Vel rosita, Vanish, jabón Rosa Venus, el conejito de las pilas Energizer, Uniqua de los Backyardigans, logo de Mary Kay y tantos mas iconos del mercado que efectivamente, avasallan a un eficiente consumismo. Otro dato, la primer goma de mascar (chicle) fue colorada en rosa, y mascarlo en EU. simbolizaba rudeza.

Regresando a nuestro ROSA MEXICANO, después de abrir las puertas de la internacionalización; hoy, solo lo presumimos otra vez a nivel mundial, pero en el Día del Cáncer de mama y en el más crudo reclamo social, las cruces rosas en honor a las, MUERTAS DE JUAREZ. Vaya color. Vaya concesión; y Made in México.

AMILCAR VENEGAS CISNEROS

ARTICULO PUBLICADO EN EL
DIARIO REDES DEL SUR
EL LUNES 29 AGOSTO PAG.12














miércoles, agosto 17

INDIOSINCRASIA Y UN NO SE QUE IGUALTECO

IDIOSINCRASIA Y UN NO SÉ QUE, IGUALTECO.


Rodeada de cerros existe un lugar que en la antigüedad se hacía llamar Yohuala que dichosamente la abraza un cálido-sub húmedo clima en donde se registra en 37°C A 40°C, comprendidas de abril a septiembre; es decir la mayoría del año se vive un clima caluroso seco, el cual, se altera en los meses de marzo a junio.

Iguala de la Independencia Guerrero mejor conocida como “cuna de la bandera” o “ciudad tamarindera “, es una entidad pequeña, de vida modesta, con una vista mezclada entre comunidad y seudo-polis, especialista en la manufacturación de baches urbanos y a la siembra de basura en las calles, el polvo, mezclado con calor hace de este paradisiaco lugar, un ambiente ideal para engalanar esta escenografía campirana.

Aquí hablar de entretenimiento es hablar reducidamente; los jóvenes, las familias, los niños, los adultos no pueden aspirar a lugares en donde exista distracción decente. Lo que se estila es ir a los toros, al futbol dominguero o simplemente zocalear; el centro por cierto, adornado con múltiples puestecitos de chucherías fayuqueras, incluyendo las famosas películas de 20 pesitos y la ropa de última moda; y si le llegan al precio al H. Ayuntamiento, encontraremos fondas o vendimias de calzado y útiles escolares; en plena explanada municipal

Hace poco se inauguró una plaza comercial, la cual, tiene un cine, boutiques, locales de esos que la publicidad ha convertido en iconos de la necesidad y que hace a los usuarios sentirse parte de una ensoñación, según esto, ideal. Estas tiendas sirven además, como un lugares donde “pasear” y aunque suene cómico pero la gente va a dar la vuelta, muchas veces ni siquiera comprar, es común que los papas lleven a sus hijos a jugar en la escalera eléctrica o pasearlos en los carritos de la Megacomercial.

En Iguala Guerrero es imperdonable los jueves de pozole, en donde un tosco porcentaje estila convivir en los choteados, “digo, perdón” clásicos restaurantes, fondas, bares, antros que con espectáculos travestis animan a los comensales. El mismo jueves hay tianguis en donde comerciantes principalmente de ropa, comida y otros menesteres tepiteños, ofrecen las joyas de imitación, productos ideales para zacear los influenciados gustos de los clientes por la Tv.

El joven, al no tener en su mayoría lugares de interés en donde mantener su atención o simplemente en donde encuentre identidad o convivencia intelectual; suele mejor, ir de antro, estar afuera de los OXXO, ir de shopping, dicen ellos, al cine y ver las películas chafas que impone el monopolio o quedarse en internet o viendo televisión; desperdiciando la actividad de un público que bien, pudiera generar fructíferas sensaciones de divertimento. Y luego, ahí están las quejas de adicción, ocio, embarazos o infinidad de asuntos indeseables.

Para los niños, solo está el parque del DIF, las albercas, las canchas, el futbol, el cine, los bricolines, la calle, las telenovelas y lo que dispongan los papas: todos distractores efímeros, atributos de la inconexa cultura.

Para los adultos: las borracheras, el jaripeo, los bailes gruperos, los antros de mal gusto, espectáculos como las reinas gruperas, cantinas, bares, lugares de moda (llamaradas de petate), los hoteles de paso, restaurantes, nuestra “bahía”, sucia y de mala monta, laguna de Tuxpan.

Por solo enumerar: existen en Iguala dos academias de pintura, dos academias de ballet, cuatro o seis clubs de danza folclórica, un taller de enseñanza fotográfica; a lo largo del año se aperturan insípidos talleres y cursos relacionados a las artes, pero, los costos son inalcanzables para el promedio económico de las familias, en este panorama, el esparcimiento artístico se torna elitista y soberbiamente ajeno casi anónimo.

En mi ciudad no existe un teatro, ni conciertos decentes, ni foros para algún evento serio de arte, no hay galerías, no hay de manera permanente algo vinculado al deleite artístico, no hay prensa dedicada a la seria difusión del acervo cultural; solo gozamos de dos Museos que está de sobra decir su utilidad y resultados.

Es nula la incentivación o educación de públicos para estos eventos, se carece por ende, de interés para este rubro de esparcimiento. Como en la mayoría del país, el progreso cultural no marcha del todo bien. En Iguala apenas hay intentos de cultivar a nuestra sociedad, algunos entusiastas buscan romper la veda sin embargo, el camino es caótico y mundano; me viene a la mente el Festival Franciscano, pero ese, es otro tema a desglosar.

Personajes y uno que otro político quesque “culto” presumen que en Iguala se confeccionó nuestro lábaro patrio, pero nadie en realidad, ni la federación, ni los mexicanos, ni la vox populi, lo tienen en un altar precisamente. Mientras aquí, solo nos resta enaltecerlo e impartir conferencia tras conferencia, evento tras evento, siempre con el mismo público, con los mismos conferencistas eternos.

Al no haber opciones culturales a nosotros, los habitantes de esta ciudad, solo nos resta la insolación y el conformismo que es igual a la ignorancia y el olvido; pensar en que no hay mas allá, y de manera cíclica aburrirnos, esperar a que el tiempo nos convierta en presas fáciles de la mercadotecnología. Nuestra idiosincrasia esta ahondada entre los visos de la indolencia y la falta de criterio gubernamental; mientras la ciudad desorbitadamente en crecimiento, engendra los igualtecos del futuro.

AMILCAR VENEGAS CISNEROS

ARTICULO PUBLICADO
EL 22 DE AGTO 2011
EN DIARIO REDES  DEL SUR




viernes, agosto 12

LECTURA (E-BOOK); ¿MUTACIÓN O EVOLUCIÓN?

LECTURA (E-BOOK); ¿MUTACIÓN O EVOLUCIÓN?

Iniciemos con dos conceptualizaciones básicas para este artículo:

LIBRO: obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino u otro material; encuadernadas y protegidas por cubiertas.

E-BOOK: publicación cuyo soporte no es el papel sino un archivo electrónico (generalmente lecturas), su texto se presenta en formato digital y se almacena en bites, ya sea en USB, CD-Room o en Internet; primordialmente es un libro electrónico.

Constantemente la lectura y la escritura han sido un asunto que reclama cuidado en las escuelas, mucho se ha hablado de la necesidad de investigar sobre el tema, sin embargo son pocas las atenciones que se realizan, para conocer la forma en la que los alumnos construyen sus competencias lectoras y el cómo, los docentes trabajan en el aula para desarrollarlas y su impacto en el aprendizaje. Por ello, es necesario para comprender estos procesos y lograr otras experiencias cognitivas, exacerbar la lecto-escritura.

Si bien la UNESCO al abordar la problemática mundial de la lectura, ha señalado que los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del conocimiento, la democratización de la cultura y la superación individual y colectiva de los seres humanos. En esta perspectiva señala la UNESCO, los libros, la lectura son y seguirán siendo con fundamentada razón, instrumentos indispensables para conservar y transmitir el tesoro cultural de la humanidad, pues al contribuir de tantas maneras al desarrollo, se convierten en agentes activos del progreso.

En esta visión, la UNESCO reconoce que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en sí misma, y es la base de otras aptitudes vitales. De tal suerte, también hay una odisea contradictoria entre (las Tic’s, la lectura y la nueva Reforma en competencias educativas); las tres, contraponen, contrapuntean, colisionan y buscan mejorar los hábitos lectores, sin embargo, hay cabos sueltos que no cuadran, poniendo en tela de juicio a la nueva era educacional.

Aunque nadie profesa que los libros impresos vayan a desaparecer en un futuro cercano, lo cierto es que los libros electrónicos (e-books) son cada vez más cómodos y útiles. Es decir, están introduciéndose en nuestros hábitos lectores de una forma tan rápida que ni siquiera nos percatamos de los efectos colaterales que producen. El principal problema es que inevitablemente cada vez se parecen más a un juego 3D: permite incorporar elementos multimedia como vídeo, audio, y en el caso de Internet, posibilita enlaces a otras páginas de libros en red, asi mismo, incluir hipervínculos, animaciones, redes sociales, bloc de notas, diccionario o compartir opiniones con otros ciber-lectores.

Por mas comparaciones: hoy leer significa, hojear; tal y como sucede cuando vemos revistas o periódicos genera el mismo efecto de la lectura exprés, picoteando de aquí y de allá; incluso leyendo a la inversa, no terminar una hoja, ver los títulos o las mayúsculas, hojear, entretenerse con ilustraciones o fotografías, husmear, cerrar y listo.

Nuestra forma de estudiar está cambiando a medida que lo “virtual o digital” invade nuestro hogar o en las técnicas de enseñanza en las escuelas. Y, por supuesto, eso también acabará afectando a los tipos de libros que publican las editoriales: si cada vez se huye más de lo tedioso y se apuesta por la “lectura de autobús”, bastara imaginar lo que nos espera en la era internautica; en la que todos llevaremos dispositivos tecnológicos en el bolsillo. En algunos países viven esta realidad social.

Japón ya presenta un llamativo ejemplo de este proceso: en 2001 varias jóvenes japonesas empezaron a componer relatos en sus teléfonos móviles, bajo la forma de mensajes textuales que cargaban en una página web, donde otras personas los leían y comentaban. Estas historias se expandieron como seriales o “novelas telefónicas” de popularidad creciente. Algunas de estas novelas tuvieron millones de lectores “online”. Los editores tomaron nota y empezaron a sacarlas como libros impresos. A finales de la década estas novelas de teléfono móvil habían pasado a dominar las listas de los libros más vendidos del país.

Es decir, ¿El lenguaje mismo se verá alterado?, ¿Realmente leer en papel es lo mismo que leer en pantalla? ó ¿Los libros impresos son mera nostalgia sentimental a lo que está por caducar? y mire que no es lo mismo, será que ¿Leer, esta mutando, metamorfoseándose o sufre simplemente un proceso evolutivo?

Dicen algunos especialistas en el tema; que con la lectura digital, no enriquecerá ni expandirá el vocabulario, ni se engrandecerán los límites de la sintaxis, ni tampoco se aumentará la flexibilidad y la expresividad del lenguaje en general. Lo que ocurrirá es que la literatura tenderá a ser accesible a fin de que el lector no pierda el hilo.

Puede que incluso la literatura se acabe volviendo más sosa y bofa que la propia expresión oral. Y aunque los avances tecnológicos muchas veces traen nuevo conocimiento, también engendran paradigmas, a lo cual, es común convertirlos en tabúes o cataclismos que tardan en aceptar y en aplicarse peor aun. Sea como sea, el internet nos está rebasando, y lo único que hace el humano es, adaptarse.

ARTICULO PUBLICADO EN REDES DEL SUR
LUNES 15 DE AGOSTO 2011

lunes, agosto 8

LEERLES ALOS NIÑOS, U R G E.


LEERLES A LOS NIÑOS, URGE.



Numerosos autores afirman que uno de los fines de la educación consiste en el desarrollo del pensamiento, de su claridad, porque a través de ella se logra una comunicación efectiva. También se ha hecho acento en el promoción de la sensibilidad. Los dos aspectos ubican impulsos para alcanzar el pensamiento crítico-creativo.

Bastara mencionar que los grandes pensadores de la historia no eran inteligentes de manera peyorativa, eran, ante todo, visionarios. Si la sabiduría representa un valor esencialmente humano, entonces se halla delgadamente atada a la racionalidad, a la lógica, a la claridad y al lenguaje. Estas necesidades básicas deben ser atendidas con urgencia y sólo las obtendremos cuando los educadores tengan conciencia de ello y planifiquen actividades encaminadas hacia el incentivo de la reflexión. Por eso es de vital importancia el desarrollo de los hábitos lectores y obvio, de la lectura culta.

Es demasiado recomendable el cuento literario distinguido por su concisión, abreviatura e intensidad. Los tiempos modernos requieren textos breves que puedan ser leídos "de una sola sentada". Este golpe súbito solo se logra con una breve e interesante lectura, porque suele estampar una huella definida y a veces definitiva en el lector.

El cuento requiere entonces atención y concentración, porque si se le interrumpe "se rompe el hechizo". La actividad nos permite ejercitar otros aspectos del pensamiento requeridos para una comunicación efectiva: el vocabulario, la unicidad y el rigor de la expresión. La lectura o la narración de cuentos enseña a los niños a concentrar su atención con mayor intensidad en un objeto reducido que requiere el cuidado del detalle, de la precisión.

Es por ello que la literatura constituye un recurso, una herramienta de incalculable valor. La obra literaria no sólo aporta conocimiento, también atrapa al lector con el recurso de la tensión, del lenguaje y del humor. Porque una de las principales virtudes de la literatura, aún cuando no se lo proponga, es que facilita y recrea el proceso de enseñanza recíproco entre lector y autor-informante.

Hay un sinfín de vertientes en la literatura, géneros, autores, movimientos o estilos, sin embargo, el cuento y la poesía también nos ofrecen la oportunidad de ejercitar la inteligencia intrapersonal, que consiste en conocerse a sí mismo. Alguien que se entrena en el raciocinio del cuento, por ejemplo, merecerá a conocer sus fortalezas y sus debilidades, sus deseos y sus miedos y sobre esta base podrá actuar para adaptarse a las circunstancias. La literatura también ejercita el pensamiento lógico administrado por el razonamiento, los criterios coherentes, racionales.

Posterior a la lectura o a la narración oral, se debe estimular a los niños para realizar una amplia gama de actividades que se desprenden del texto: elaborar historias, resúmenes, proyectos, investigaciones, dibujos, marionetas, volantines, juegos dramatizados, bailes, entre otros. La diversidad nos permite medir y entrenar la habilidad de los infantes en distintas áreas. La exploración de diferentes actividades suscitará pasiones y talentos incipientes.

Un lector debe prepararse para saber narrar en voz alta, no es lo mismo saber leer que hacerlo a distintos tonos vocales; debe existir nitidez en las ideas, memoria, entonación y fonética expresiva.

Leer para los demás nos permite desarrollar, estimular y reforzar la "interioridad del sonido", cuando tiene que ver con la interioridad de la conciencia humana y de la comunicación humana pues el sonido de la voz traduce los sensaciones diversas. Si las palabras son portadoras esenciales de significados y en ellas nacen los pensamientos, entonces la narración oral de cuentos se convierte en un extraordinario evento que enriquece el vocabulario: ideas y percepciones que proporcionan las puertas a través de las cuales vemos el mundo. Cuando contamos cuentos enseñamos a los niños a algo muy simple que le llaman “ensoñación intelectual” la cual, genera retroalimentación cognoscitiva, sensitiva y vivencial.

Para comenzar le recomiendo este libro:


JUGUEMOS CON CUENTOS Y POESÍAS
Eugenio Sotillos, Jaime Rovira, María José Albareda.
Ilustrado por, Maria Pascual.
EditorIal, Océano, 2007

Amílcar Venegas Cisneros
ARTICULO PUBLICADO EN DIARIO LOCAL REDES DEL SUR
08/AGTO/2011


http://www.redesdelsur.com.mx/medioMundo/viewcontent.php?id=718:smiles&catid=