"""DIBUJOS QUE ENSEÑAN"""""
El objetivo de la ilustración infantil es crear un universo visual entorno a un texto que, o bien está escrito por un autor, o por el propio ilustrador. No cabe duda que los primeros años de la infancia son cruciales para el desarrollo del ser humano. Es en esta etapa, en donde se bombardea al niño con infinidad de cuentos, imágenes televisivas, juegos digitales etc. Enumerar las técnicas que se pueden encontrar en la ilustración a lo largo del siglo XX es casi como hacer un recorrido por los materiales utilizados en el arte; últimamente, con los avances de la industria electrónica e informática, encontramos técnicas que suponen la desaparición de lo que se denominaba «arte final», es decir, no existe un trabajo definitivo de ilustración en soporte papel, sino que el artista lo realiza escaneando los dibujos y aplicándoles color, o bien fotografías, texturas y mezclándolas en un programa informático que genera una ilustración en soporte digital.
Independientemente de la técnica usada, el cuento, además de entretener, era un medio para introducir al niño en el universo de los valores, la reflexión y la comprensión del mundo que le rodeaba. De ahí la moraleja que se desprendía de casi todos ellos. Hoy en día el argumento ha cambiado sensiblemente. Si visitamos una librería y hojeamos la infinidad de productos literarios destinados a los niños observamos, salvo raras excepciones, que los anaqueles están llenos de cuentos e historias absurdas e incoherentes, atractivas para la vista, pero vacías de contenido, sin soslayar que Walt Disney, Pixar, Marvel o DC Comics, ya estén abarrotando, de por sí, con tan inconfundibles películas infantiles de éxito mundial.
Algunas ediciones ilustradas se han convertido en estupendas muestras de creatividad, originalidad y alarde técnico innegables. La conjugación de estos tres aspectos, palabra, imagen, y contenido, es un reto para el ilustrador contra el lenguaje infantil que es llano, simple, directo. Hacer además de la ilustración, un oficio y profesión; esto supone una aventura para el creador y los lectores, de dimensiones insospechadas.
Pero una cosa es la investigación creadora, cuestión que no debemos abandonar nunca, y otra, nuestra responsabilidad como transmisores de universos y conceptos a una población infantil que está formándose en ellos. Inventiva sí, técnica también, pero además y sobre todo, compromiso con las nuevas generaciones. No se trata de convertirnos en moralistas y doctrinarios, pero cuando se está hablando en todos los foros internacionales sobre los males del planeta, no vendría mal una intención de generosidad, poniendo nuestras facultades al servicio de la creación de un mundo mejor. Solo y en cuanto este de por medio, nuestra infancia, obvio.
Otro punto a considerar, es el nivel de información visual que tienen los niños de hoy. Juegos en 3D, películas y personajes estereotipados de factura madinchista. Y es que, observar, no es una facultad mecánica, observar se aprende. En suma, el ámbito de la ilustración está contaminado por los prototipos de las grandes multinacionales, que están configurando un modo pactado de concebir las imágenes. Frente a esto, la ilustración está inmersa en una decadente iconografía que a veces da como resultado textos que reflejan la propia confusión. Luego ante las adversidades ya incide, interactúa y encumbra en la infancia, el paradigma de la nueva era “Las TIC´s”; y no debemos confundir Ilustración con Animación; es como hablar de una abuelita y su nieta.
Queda mucho por advertir del “Cómo” evolucionan las pericias existenciales. Mientras tanto, se está librando una batalla colosal, entre lo visual y lo estético, entre lo literario y lo leible, entre lo artístico y lo factiblemente “bonito”; entre el gobierno y la corrupción. Una encarnizada lucha entre vender y consumir; entre los valores y los malos ejemplos; entre la depredación y la depresión; en medio, bajo una espeluznante neblina, la creatividad de nuestros niños.
articulo publicado en
REDES DEL SUR
EL LUNES 5/SEPT/2011
REDES DEL SUR
EL LUNES 5/SEPT/2011