viernes, mayo 25

BARDAS QUE SE CREEN “MURALES”





articulo publicado en  REDES DEL SUR::::::

BARDAS QUE SE CREEN “MURALES”

En ciertos sitios he observado bardas coloreadas que supuestamente están cumpliendo un objetivo, pero; no sé cual será, acaso: ¿Elementos decorativos, tal vez rótulos, ocurrencia municipalera, promoción turística, ornamentos, proyecto artístico, justificación de gastos, sobrante de dinero, embellecimiento urbano, incentivo a la identidad? Todo eso es posible; no lo sé, pero dos cosas si son claras, producto estético o propuesta histórico-urbana, no lo son.....

Hace algunos años justo ahí en la esquina del parque del DIF una glorieta de pastel, luego una calle  de las “banderas”, mas tarde llegaría la invasión del programa Habitat con bardas pintadas por niños; ahora, “La niurka” tan afamada, también “la mano” esa que esta por el  estadio; todas estas bisuterías de la imaginación administrativa de nuestros H. Ayuntamientos en turno, muestras de  lo que  no debe permitir en un pueblo que  se auto nombra y ufana de ser importante en la  historia de este México. 

En un recorrido a la entrada  viniendo de Chilpancingo en algunas bardas a lo largo del boulevard puede usted deleitarse con “murales” o bardas pintadas mejor dicho que a según alguien dan la bienvenida  a los  visitantes que llegan a la ciudad tamarindera. Luego, de igual manera en el puente elevado en contra esquina al Tecnológico se engalana con otros de igual envergadura.

La idea de  Murales en una ciudad busca varios fines, ante todo cuando se trata de algo oficialista, plantea incluso objetivos de promoción, difusión  o al menos generar propuestas estéticas en urbanidad; pero aquí en mi ciudad, ¿QUÉ SUCEDERÍA?  ME GUSTARIA RESPUESTAS A LO SIGUIENTE: ¿Cómo fue valorado  mandar  a pintar bardas? ¿Qué planteamiento estético se connotó para elegir la técnica pictórica? ¿Quién y cómo se optó por la temática que contendrían estas bardas? ¿Cómo se eligió a los profesionales que lo realizarían? ¿Bajo qué criterios de prevención, conservación se estipularon? ¿Ante que instituciones se protegieron o certificaron como patrimonio cultural? ¿Quién estudio los lugares que eran propicios para hacerlo? ¿Se convoco a reunión o concurso a los diferentes organismos, personajes, especialistas, involucrados artístico/culturales para consultoría, asesoría o al menos conocimiento? ¿Esto fue un proyecto  sometido a concurso? ¿De quién fue la idea?, ¿Qué sustento teórico/conceptual definen a estas bardas? ¿Quién lo avaló?..y así podría seguir formulando cuestionamientos   curiosos…

Y es que  he  asistido  a concursos escolares de secundaria o preparatoria en donde  hay más y mejor calidad que las bardas pintadas que se creen murales de Iguala, que pena los comentarios que escucho de los que vistan y ven esas muestras de barbarie pictórica, sin  conocimiento de oficio, son burdas, toscas, sin sentido de dimensión y proporcionalidad, sin estudio del color, técnicamente nefastas, pictóricamente cliché, dibujísticamente mediocres,  sin criterio logístico , semejan ilustraciones de un cuento de 10 pesitos, quedan en débiles ambiciones del mensaje, meras torpezas plásticas,  basta mencionar que algunas sin concluirse. 

En fin; si esto es la imagen de urbanismo que plantean y representan a mi ciudad, entonces, ¿Refleja  absolutamente la idiosincrasia  de sus habitantes? o ¿Da fe de la inoperancia respecto a la visión de cultura  de sus gobernantes? O ¿las dos?

Sea como fuere, total  solo son bardas; ¿Que son unas bardas pintadas?, cositas nada más, minucias, que fijón. Y todos felices que ya próximamente vienen las  grandiosas fuentes danzarinas, otra magnifica oda a los recintos y monumentos urbanos de la Cuna a la Bandera. 
AMILCAR VENEGAS CISNEROS